volver a
INICIACIÓN A LA RADIOAFICIÓN
SATÉLITES
ANALÓGICOS Y DIGITALES
La operación a través
de satélites es muy variada dependiendo de los satélites que queramos trabajar.
Así, mientras los analógicos de órbita baja son muy sencillos y no requieren
grandes instalaciones o medios, los de órbita alta y digitales requieren cierta
especialización y mejores medios técnicos.
Satélites de órbita
baja.
Existen diversos, pero
los primeros que existieron fueron los RadioSputnik
rusos muy fáciles de operar porque bastaba un simple equipo de HF con recepción
en 10 Mts (29 MHz) USB y otro equipo de 2 Mts (145 MHz) también con SSB.
En la actualidad
existen algunos que actúan recibiendo en VHF y transmitiendo en banda de UHF (o
viceversa). Algunos en FM como si de un repetidor de banda cruzada se tratara y
otros con transpondedores lineales de SSB. No se precisan de antenas directivas
aunque si es muy conveniente para aprovechar más el tiempo en toda su pasada
desde que aparece, hasta su desaparición por el horizonte. Cuando se utilizan
antenas directivas es importante tener presente la posición en tiempo real del
satélite para hacer el seguimiento con las antenas tanto en acimut como en
elevación. Así se podrá aprovechar el pase en su totalidad. Para esto existen
numerosos programas para PC como el Instant-Track, PCTrack, Wisp, Orbitrón, PCSat, etc que se actualizan constantemente con los datos keplerianos de los satélites. Si disponemos de un interfaz
conectado al PC y a los rotores de acimut y elevación, estos programas permiten
controlarlos y así podremos despreocuparnos de la posición de las antenas, cosa
que es de una gran ayuda.
Cuando empecemos a
escuchar la baliza del satélite o las señales en la salida, ya podremos empezar
a llamar. Transmitiendo en la banda de frecuencia de de
subida, podremos escucharnos a su salida en la otra banda. Rápidamente
descubrimos que conforme llamamos, nuestra señal a la salida del satélite
aparece desplazándose de frecuencia (sobre todo en los satélites de SSB). Esto
es debido al efecto DOPPLER y deberemos ir retocando poco a poco nuestra frecuencia
de transmisión para que parezca que no nos movemos en el receptor. Algunos de
los citados programas de seguimiento permiten corregir la frecuencia del
transceptor si lo tenemos conectado al PC mediante el control CAT.
Estos dos sistemas de
seguimiento de antenas y del transceptor, libran al operador de muchas tareas
ya que hay que estar muy pendiente de todos los parámetros en caso de hacerlo
manualmente y requiere bastante práctica. Para algunos tipos de satélites (p.
ej. los de FM) no es imprescindible y se puede trabajar fácilmente con antenas
verticales y sin retocar la frecuencia.
Otra cosa importante a
tener en cuenta es la polaridad de las antenas directivas empleadas. Una
polarización vertical u horizontal permite hacer buenos contactos, pero lo
ideal es una polarización circular que evitará el fading o desvanecimiento de
la señal.
Otros satélites solo
permiten modalidades digitales (AFSK, PSK…) y otros solo tienen operativas las
balizas de telemetría que puede demodularse con el
software apropiado.
Satélites de órbita
elíptica.
En la actualidad no
está operativo ningún satélite de este tipo.